Por su interfaz parece que Perplexity fuera otro modelo de lenguaje generativo de IA como ChatGPT o Gemini. Si entramos a Perplexity veremos que es idéntico a todos estos modelos. Pero Perplexity a diferencia de todos ellos se presenta como un motor de respuestas o answer engine, es decir, una herramienta diseñada para brindar respuestas directas y detalladas a tus preguntas.
La diferencia de Perplexity es que cuando le hacemos una pregunta a un modelo de IA como ChatGPT o Gemini, Copilot, etc, éstos modelos acceden, en primer lugar, a su base de datos. En cambio, Perplexity busca siempre información actualizada en la web y cita las fuentes de donde ha extraído la información.
Hasta ahora los modelos de IA no se conectaban a la web ni tampoco tenían enlaces a las fuentes, en cambio, ahora ChatGPT y el resto también se conectan a la web cuando es necesario. Y también citan sus fuentes: si vemos cualquier respuesta que nos ofrece ChatGPT 5 en muchos de sus parágrafos veremos el enlace en pequeño a la fuente de dónde ha extraído la información. Esto lo hacen ahora, pero fue Perplexity el que empezó e inventó esta manera de generar respuestas. Conozcamos a fondo a Perplexity:
¿Qué es Perplexity?
Perplexity es un mix entre un motor de búsqueda tipo Google y un modelo de lenguaje (LLM) tipo ChatGPT. Es decir, es un buscador como Google pero que siempre te responde con respuestas, como si fuera un ChatGPT. Google siempre te responde con enlaces y, ahora, también lo hace con respuestas, pero no siempre.
¿Cuándo nace Perplexity?
Perplexity fue fundada en agosto de 2022 por Andy Konwinski, Aravind Srinivas, Denis Yarats y Johnny Ho, quienes se conocieron mientras trabajaban en Google AI. Su CEO y cofundador es Aravind Srinivas, que concibió la idea mientras intentaba buscar información técnica compleja. Aravind se preguntó ¿Por qué los motores de búsqueda siguen mostrando enlaces como en 1998?, cuando lo que necesitamos son respuestas y esta fue la idea para montar Perplexity.
¿Cómo funciona Perplexity?
Perplexity funciona como todos, le haces una pregunta y te responde. Es gratuito y si necesitas de un mayor uso puedes contratar la versión Pro.
Perplexity funciona internamente con aplicaciones de terceros, aunque tenga sus modelos propios. En concreto:
1) Para realizar las Búsquedas:
Tiene su propio crawler o rastreador web llamado PerplexityBot y publica cómo bloquearlo en robots.txt, señal de que construye e integra su propio índice. Pero también usa la tecnología de terceros, especialmente las APIs de búsqueda de Google y mayormente de Bing (Microsoft).
2) Para las Respuestas:
Perplexity no tiene, en el sentido estricto, un modelo base o fundacional entrenado desde cero y generalista para múltiples tareas, como es el caso de ChatGPT, Gemini, o Claude. Perplexity sí entrena un modelo propio, llamado Sonar, pero no desde cero: es una adaptación del modelo de Open Source de Meta (Facebook) llamado Llama.
Sonar es el modelo por defecto cuando le preguntamos a Perplexity y nos deja la opción de cambiar a otro modelo como ChatGPT, Claude, Gemini o Grok si tenemos la opción Pro o de pago (20 dólares mes).
¿Cuál es la diferencia con los otros LLM?
La principal distinción de Perplexity respecto a ChatGPT, Claude, Gemini y otros LLM radica en su enfoque fundamental hacia la información. Mientras que modelos como ChatGPT o Claude se basan principalmente en su conocimiento entrenado (base datos) hasta una fecha de corte específica (aunque también pueden acceder a internet cuando es necesario), Perplexity está diseñado para buscar siempre información en tiempo real como comportamiento predeterminado.
A pesar de utilizar modelos de lenguaje, Perplexity se distingue de plataformas como ChatGPT o Claude en dos aspectos fundamentales:
1) Enfoque en la búsqueda:
Busca datos en la web en tiempo real, así como bases de datos financieras (como SEC/EDGAR) y fuentes académicas, algo que los LLMs tradicionales no hacen de forma nativa. Ejemplo: puede analizar estados financieros actualizados de empresas o comparar acciones en tiempo real.
2) Respuestas con enlaces a las fuentes:
Perplexity proporciona citas o referencias directas a las fuentes y podemos ver todas las fuentes en cualquier momento, esto lo hace ideal para investigaciones académicas. Algo que no suelen ofrecer los modelos como Gemini o Claude aunque ChatGPT sí lo ha comenzado a realizar.
Su objetivo: competir con Google
Su CEO Aravind Srinivas nació en la India en la ciudad de Chennai, estudió ingeniería eléctrica y posteriormente se trasladó a estudiar a Estados Unidos, donde obtuvo el doctorado en Ingeniería Informática en la Universidad de California (Berkeley). En la misma ciudad que nació el que es hoy día el CEO de Alphabet la matriz de Google, Sundar Pichai.
Aravind tiene como objetivo ser un competidor ni más ni menos que del rey de Internet, Google. Como comenta este reportaje del El Mundo, el CEO de Perplexity cuenta que: «El año pasado empezamos con 2 millones de consultas diarias y terminamos el año con alrededor de 20 millones; literalmente crecimos diez veces», describe Srinivas. «Si este año podemos hacer la mitad de eso, crecer cinco veces desde el punto donde estamos ahora, tendríamos 100 millones de consultas diarias. Cuando Google salió a bolsa [en 2004], tenían sólo entre 100 y 200 millones de consultas diarias».
De momento, Perplexity ha sacado su navegador propio llamado Comet que funciona como un agente de IA: tú le ordenas una acción y él la ejecuta (ej. resérvame un billete de avión para estas fechas a Londres). En este artículo de El Confidencial explican la experiencia de utilizar Comet como agente y aunque parece que funciona bien y puedes pedir que te resuma el vídeo de Youtube que estás viendo o te haga una compra por Amazon, el problema es que es muy lento y tienes que estar suscrito a su plan Max que cuesta 200 dólares al mes. Perplexity no es el único que lanza un navegador propio, ChatGPT lo sacará en breve.
Pero su CEO, Aravind Srinivas no conforme con su nuevo navegador ha apostado por la compra de Chrome a Google, si finamente el juicio antimonopolio conta Google por el uso de su navegador Chrome acaba con la condena de que Google tiene que vender su navegador y joya de la corona. Lo que pensamos que no va a ocurrir, sino recordemos el caso de antimonopolio de Microsoft, cuando le acusaron de monopolio con su aplicación Windows y cómo acabo: llegaron a un acuerdo a favor de Microsoft.
Hay que decir que este tipo tiene que ser muy atrevido porque Perplexity apenas facturó 80 millones de dólares el año pasado y este año puede que sobrepase los 300 millones, pero ofrece 34 mil millones de dólares por la compra de Chrome a Google. Es como si vives de alquiler y aspiras a comprarte la Torre de Cristal en Madrid, el edificio más grande de España.
Quizás la razón es que detrás de Perplexity están como inversores, el fondo de Jeff Bezos (fundador de Amazon) junto a la empresa con mayor cotización del mundo NVIDIA (gigante de semiconductores para IA) y el mayor inversor en tecnología del mundo SoftBank (fondo de inversión japonés) entre otros.
Puede que el futuro sea un éxito y logre hacer frente a Google, como David contra Goliat, aunque también puede acabar siendo absorbido por una gran multinacional, como sería el caso de Apple, una empresa que no acaba de encontrar su camino en el campo de la IA.
Esperamos que este artículo haya sido de tu interés, si tienes alguna duda sobre IA ponte en contacto, somos Gana Inteligencia, asesores expertos en IA, te hacemos que utilices la IA de la manera más fácil y económica.